Nuevamente la Comunidad de Madrid queda en un tristísimo lugar, el antepenúltimo, sólo por encima de Cantabria y Murcia, en la valoración del desarrollo de los servicios sociales de 2024 (índice DEC) que ha publicado recientemente la Asociación Estatal de Directores y Gerentes Sociales. Una valoración que la entidad realiza en función de una serie de parámetros como la cobertura de diferentes prestaciones y servicios, el gasto en servicios sociales y derechos y decisión política.
Madrid presenta un índice de 4,73 frente, por ejemplo, el 5,73 de Extremadura o el 5,98 de Castilla La Mancha. Aunque los datos muestran una mejora en algunos apartados, como el “Reconocimiento de derechos y ordenación del sistema”, el gasto en servicios sociales descendió en 2023 con respecto al año anterior situándose por debajo de la media nacional. La suma de este y otros factores da, según el índice DEC, la “irrelevante” nota de 4,73 para la Comunidad de Madrid en la evolución de sus servicios sociales.
Para gloria de unos pocos pero desgracia de muchos, Madrid es hoy la región más rica de España y, a la vez, la que presenta mayor desigualdad social. Lo dice Cáritas Madrid en su Memoria 2024 presentada recientemente: “Hay un aumento del 20% de la tasa de exclusión social (AROPE) y el índice de Gini, que mide la desigualdad, lo que sitúa a nuestra región como la más desigual del país (..). “Hay una parte de la sociedad que no puede hacer frente a los gastos de vivienda, educación, salud y cobertura de necesidades básicas. Debemos señalar que los problemas estructurales que generan desigualdad persisten”, sostiene la organización ligada a la Iglesia.
No hace falta destacar el papel fundamental que ejercen los servicios sociales para mitigar estas desigualdades que, en el caso de Madrid, sitúa al 12,9% de su población (unas 885.000 personas) directamente en estado de pobreza y al 19,4% (1.3 millones de personas) en riesgo de caer en ella, según datos de 2023 del Informe del estado de la pobreza de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) .
¿Es ésta una situación para que Madrid, la comunidad con el PIB per capita más alto de España en 2023, según el INE, “con el mejor estilo de vida del mundo”, según la propaganda institucional, pueda permitirse ser una de las tres comunidades en la que menos han evolucionado sus servicios sociales en el último año?
“Los y las mayores necesitamos y reclamamos mejores servicios sociales: más inversión, mejor gestión, políticas tendentes a nuestra inclusión y participación social y no, como hasta ahora, a nuestra marginación mediante la “institucionalización” de nuestras vidas (léase, ingresos en residencias)”, sostiene la Comisión de Mayores de la FRAVM. “Pero también -continúa- los reclamamos para esos amplios sectores de población al borde o directamente dentro del pozo de la pobreza, de los que, además y según el informe de la EAPN, los menores de 18 años, nuestros niños y niñas y adolescentes, son los más afectados (el 18,6% se encuentra directamente en situación de pobreza y el 25,7% en riesgo de caer en ella). No cabe el triunfalismo de los políticos ni el conformismo de la ciudadanía ante está situación. Lo único que cabe es incidir con urgencia en esa mejora de los servicios sociales”, concluye la comisión de la Federación Vecinal.