La FRAVM y la Universidad Politécnica de Madrid celebrarán el próximo martes 16 de septiembre un acto académico abierto al público titulado “Aprender de los barrios de la Comunidad de Madrid con sus asociaciones vecinales”.
Vincula los contenidos curriculares con la acción vecinal.
Conecta la escuela con su entorno y con su comunidad de pertenencia.
Desarrolla competencias a través de la implicación directa en la acción ciudadana.
Dota de sentido a lo que se aprende y mejora la calidad de las acciones sociales.
Poner en valor la potencialidad de la juventud para ejercer su ciudadanía.
Los proyectos de Aprendizaje-Servicio permiten a las asociaciones vecinales:
Fortalecer la participación juvenil.
Crear vínculos intergeneracionales.
Favorecer soluciones concretas a necesidades del barrio mediante la colaboración con centros educativos y entidades sociales.
Reforzar el tejido comunitario y la conciencia cívica en los municipios.
Actualmente estamos trabajando en el futuro convenio con la Universidad de Alcalá y la Universidad Carlos III de Madrid, y continuamos con el proceso de adhesión a la Red Estatal de ApS.
Alumnado de Arquitectura de la UPM ha trabajado junto a asociaciones vecinales de “AV La Fraternidad de los Cármenes”, “AV Pasillo Verde Imperial” y “AV El Parque de Comillas” para repensar sus barrios.
Las asociaciones han acompañado y apoyado al alumnado, compartiendo información y reflexiones en mesas de trabajo conjuntas.
El resultado son proyectos realistas y viables con recursos públicos, que servirán a las asociaciones para defender mejor las necesidades vecinales ante las instituciones.
Esta iniciativa de la Asociación Vecinal Camino Alto de San Isidro (distrito de Carabanchel, Madrid) se convierte en un proyecto de ApS en colaboración con alumnado de arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid para transformar un solar en un parque con contenido que fortalezca la vida en el espacio público de las vecinas del barrio.
En el barrio de Puerta del Ángel de Madrid se está trabajando para mejorar los espacios donde viven vecinos y vecinas, buscando soluciones que cuiden el ambiente y hagan la vida de la comunidad más cómoda.
Se invita a la vecindad a participar, aportando ideas y colaborando con la universidad y el ayuntamiento.
Además, se muestran los problemas y propuestas con mapas, gráficos y actividades para que todos puedan entender y opinar sobre el futuro del barrio.
La Red Española de Aprendizaje-Servicio (REDAPS) reúne a grupos territoriales de todo el Estado para promover el aprendizaje-servicio en distintos ámbitos educativos y sociales. Está integrada por centros educativos, universidades, entidades sociales y administraciones, fomentando la colaboración abierta y plural. Además, organiza encuentros, elabora recursos y participa en redes internacionales para consolidar el ApS como una metodología y filosofía educativa al servicio del bien común.
Existe además la Red Madrileña de Oficinas Universitarias de Aprendizaje-Servicio (ApS) que es una red que agrupa a las universidades madrileñas para impulsar el aprendizaje-servicio en la educación superior. Esta red trabaja para orientar y conducir este enfoque pedagógico en las universidades, promoviendo la participación activa de los estudiantes en proyectos que combinan el aprendizaje con el servicio a la comunidad.
¡Ten en cuenta que cada universidad tiene sus plazos! El tiempo de respuesta puede variar dependiendo de cada institución.
La FRAVM y la Universidad Politécnica de Madrid celebrarán el próximo martes 16 de septiembre un acto académico abierto al público titulado “Aprender de los barrios de la Comunidad de Madrid con sus asociaciones vecinales”.
La Asociación Vecinal Parque de Comillas y la Asociación de Familias del Alumnado del colegio Perú organizan el viernes 21 de febrero la I Jornada de Historia y Memoria del barrio con el fin de explorar su pasado y analizar su proyección futura con una serie de propuestas de mejora elaboradas por alumnado de las universidades Politécnica y Autónoma.
El epicentro de las obras de la línea 11 de Metro, contiguo al colegio Perú, fue objeto de atención de este grupo que comprobó, durante su primera visita, el pasado lunes, el elevado impacto sonoro y las nubes de espesa polución.