Urbanismo y vivienda

El uso racional de los recursos para hacer de las ciudades hábitat sostenibles a través de la colaboración entre los agentes presentes en el territorio centra, hoy por hoy, la labor del movimiento vecinal en materia de urbanismo en su afán por hacer frente al modelo de desarrollo neoliberal imperante. Un modelo que alienta un descontrolado consumo de recursos, una orquestada segregación social y territorial y la descohesión social, al tiempo que relega la activa participación de los ciudadanos y la planificación democrática.

Desde sus orígenes, el movimiento vecinal madrileño ha luchado por implementar las demandas y necesidades colectivas en el debate sobre la ciudad y las estrategias urbanas, situando a los ciudadanos y su disímil calidad de vida en el centro mismo de todas las decisiones relativas a la ciudad y estimulando la regeneración democrática mediante el ejercicio activo de la ciudadanía. De ahí nuestra reiterada definición de las ciudades y pueblos que queremos: humanos, solidarios, sostenibles, vertebrados, seguros, participativos y administrados cercanamente.

Así, el principio que guía, tanto a la FRAVM como al asociacionismo vecinal madrileño, en sus propuestas urbanísticas y de planificación y ordenación del territorio apunta a la necesidad de intervenir sobre la ciudad consolidada frente a los nuevos crecimientos, máxime los que se programan al límite de la capacidad de los términos municipales. Los frentes de lucha se extienden, hoy día, por numerosos barrios y pueblos de nuestra región, donde las asociaciones vecinales actúan de forma organizada y coordinada al objeto de completar el sistema dotacional público, sus déficits y desequilibrios en la distribución territorial; ampliar y mejorar los espacios verdes; rehabilitar, recuperar y conservar el casco antiguo y los centros históricos; rehabilitar o, en su caso, remodelar el caserío en estado deficiente; promover la construcción de vivienda protegida; erradicar la infravivienda y el chabolismo…

La lucha por el derecho a la vivienda

El concepto de hogar está desapareciendo paulatinamente, en el seno de las sociedades postindustriales, ante la vivienda convertida en objeto privilegiado de negocio, de modo que el derecho a una vivienda digna se ha convertido, particularmente en nuestra región, en una entelequia. La lógica interna del mercado es incompatible con el principio social del derecho a una vivienda digna. Hablamos de una contradicción que debería resolver el Estado y del objetivo de uno de los principales caballos de batalla de la Federación: la lucha por un alojamiento y la dignificación de los barrios populares. El derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad, una ciudad de todos y todas.

El problema de la vivienda en Madrid es, ante todo, un problema de acceso que tiene funestas consecuencias sobre el bienestar de las familias: expulsión de la población joven hacia la periferia de la corona metropolitana, aumento del hacinamiento, retraso de la edad de emancipación… Todo ello no se explica por un déficit cuantitativo de de viviendas, por unos bajos niveles de construcción o una supuesta escasez de suelo urbanizable, sino por la inadecuación entre la oferta en términos de precios de venta y rentas de alquiler y la demanda en términos de solvencia económica. La infernal dinámica del mercado ha deparado una rígida segmentación de la demanda en solvente (la minoría) y semisolvente e insolvente (la mayoría). La quiebra de la promoción de viviendas con algún grado de protección es responsable directa de la situación.

La cuestión de la vivienda requiere una decidida intervención por parte de las administraciones al objeto de garantizar a la ciudadanía el acceso a una vivienda digna en el municipio; rehabilitar y recuperar el parque inmobiliario deteriorado manteniendo los usos residenciales y sin desplazar a las poblaciones residentes; priorizar la austeridad y la salvaguarda en la gestión del alojamiento, haciendo especial hincapié en la rehabilitación y remodelación del patrimonio inmobiliario; favorecer la diversificación del alojamiento, tanto del régimen de tenencia mediante el fomento y la promoción del alquiler como de las características del parque (superficie, número de dormitorios…); racionalizar la ocupación para poner fin al agravio que supone la existencia de decenas de miles de viviendas vacías en nuestra región; atender específicamente las necesidades de vivienda de la población inmigrante para impedir la proliferación de asentamientos de infravivienda o la formación de guetos urbanos y erradicar definitivamente el chabolismo, entre otros objetivos.

 

Defendemos un tipo de urbanismo que pone en el centro el bienestar social y no el beneficio económico, y la vivienda como un derecho universal, no como un negocio.

NOTICIAS

La FRAVM reclama en sus alegaciones al Plan Estatal de Vivienda destinar entre el 1% y el 3% del PIB a políticas de vivienda

La Federación Vecinal ha presentado un documento de alegaciones al Plan Estatal de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para el periodo 2026-2030 en el que solicita un aumento del gasto en vivienda para afrontar la actual crisis y dar prioridad a la población que tiene más dificultades para acceder a un techo digno.

Vuelve el Curso de Activismo Energético, ¡ahora más fácil que nunca!

La Red de Oficinas Vecinales de Energía Justa e Inclusiva continúa su labor para impulsar la transformación energética desde los barrios de Madrid. En la recta final del proyecto, que concluye a finales de octubre, la red mantiene su compromiso con una nueva edición del Curso de Activismo Energético, esta vez más accesible que nunca.

Organizaciones ecologistas y vecinales reclaman una “Casa de Campo del Este” en el distrito de San Blas-Canillejas

El Grupo de Trabajo para la Defensa y Estudio de las Lagunas de Ambroz y su Entorno rechaza la urbanización de los terrenos y reclama su preservación como espacio natural para conservar su biodiversidad y generar una gran zona verde de uso público en el este de la ciudad: una “Casa de Campo del Este”.

Sesión informativa sobre rehabilitación energética: conoce el Plan Rehabilita y las ayudas disponibles

El martes 28 de octubre tienes una cita importante en Vallecas: una sesión informativa para conocer todas las claves del Plan Rehabilita y las ayudas que pueden transformar tu edificio y mejorar tu hogar.

La Semana por el derecho a la vivienda digna arranca mañana con un acto sobre el quinto aniversario del corte de luz en Cañada Real

Desde mañana 2 de octubre hasta el 11 de octubre, los colectivos que conforman la Plataforma Hábitat 24 organizan una serie de actos en defensa del derecho a una vivienda digna y sostenible en el marco del Día Mundial del Hábitat de la ONU, que se celebra el próximo lunes.

AGENDA

DOCUMENTOS

Tradicionalmente, el Área de Urbanismo y Vivienda de la FRAVM ha tenido una actividad muy intensa en la producción de informes, alegaciones a la Administración, estudios y todo tipo de materiales. Este apartado recoge los documentos editados por el área.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.