El alumnado de la UPM presenta sus Trabajos Fin de Grado realizados junto a asociaciones vecinales de Madrid

La FRAVM y la Universidad Politécnica de Madrid celebrarán el próximo martes 16 de septiembre un acto académico abierto al público titulado “Aprender de los barrios de la Comunidad de Madrid con sus asociaciones vecinales”.

El alumnado de la UPM presenta sus Trabajos Fin de Grado realizados junto a asociaciones vecinales de Madrid
Imagen de archivo del encuentro "Una cita pendiente: universidad y territorio en diálogo" realizado el 2 de julio de 2025 en Espacio Ecooo

La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) celebrarán el próximo martes 16 de septiembre, a las 18:30 horas, la presentación pública de varios Trabajos Fin de Grado (TFG) desarrollados en el marco de su convenio de Aprendizaje-Servicio puesto en marcha en el año 2023. El acto tendrá lugar en la Sala de Grados B de la ETSAM, y está abierto tanto a la comunidad universitaria como al conjunto de la ciudadanía.

El programa incluye la exposición de cuatro investigaciones que han contado con la colaboración de asociaciones vecinales madrileñas. Los trabajos analizan realidades de los territorios que tienen un gran interés social:

  • Sergio Díaz Pérez: A orillas del río Guadarrama: el riesgo de habitar en suelo inundable. El trabajo aborda la vulnerabilidad climática en asentamientos irregulares situados en zonas de alto riesgo de inundación dentro del Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama. A través de un análisis normativo, territorial y cartográfico, pone de relieve cómo la falta de planificación adecuada incrementa la exposición de cientos de familias a las crecidas fluviales.
  • Sara Griñán Martínez: La identidad vallecana: proceso de consolidación y conservación. Esta investigación profundiza en la memoria colectiva de los barrios de Vallecas, analizando cómo las asociaciones vecinales y la ciudadanía han contribuido a la construcción de un distrito con fuerte identidad propia. El estudio pone en valor las luchas vecinales que transformaron asentamientos precarios en barrios consolidados y reflexiona sobre cómo preservar esa memoria en un contexto urbano en constante cambio.
  • Borja López Cuevas: Impacto de la Línea 7B de Metro de Madrid sobre un terreno en evolución. Este TFG se centra en el caso de San Fernando de Henares, donde los graves problemas ocasionados por la construcción del metro han provocado hundimientos de viviendas, desalojos forzosos y una crisis social que aún continúa. El trabajo examina las consecuencias urbanísticas y geológicas de esta infraestructura, así como la falta de respuesta eficaz por parte de las administraciones, ofreciendo claves para comprender un drama vecinal que afecta a centenares de familias.
  • Manuel Martín Collado: Luces, cámara… ¿privatización?. El trabajo analiza el uso creciente del espacio público madrileño como escenario de rodajes de cine y televisión. A través de cartografías y estudios de caso, demuestra cómo estas ocupaciones generan una forma de privatización temporal del espacio urbano que impacta en la vida cotidiana de los barrios y se suma a otros procesos de mercantilización y turistificación de la ciudad.

La colaboración entre la FRAVM, el alumnado y las asociaciones vecinales ha sido clave en el desarrollo de estos trabajos. En casos como los de Vallecas o San Fernando de Henares, el contacto directo con vecinas y vecinos ha sido esencial. La federación vecinal ha ejercido de puente entre la universidad y las asociaciones, para que las investigaciones se enraícen en la realidad de los barrios y resulten útiles para la acción vecinal.

Estos trabajos son fruto del convenio de aprendizaje-servicio entre la FRAVM y la UPM, que permite a estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM) desarrollar sus trabajos finales poniendo en práctica y ampliando sus conocimientos junto a las asociaciones vecinales. Gracias a esta colaboración, el alumnado aborda cuestiones de gran relevancia práctica, se acerca a los barrios de Madrid y aplica sus conocimientos en contextos reales, al tiempo que contribuye al fortalecimiento del tejido comunitario.

Con esta iniciativa el movimiento vecinal y la universidad avanzan en un modelo de aprendizaje que combina la formación y el compromiso social, acercando la investigación académica a los problemas cotidianos de los vecindarios.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivo

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.