Los Planes Integrales de Barrio de Madrid suman ya 1.315 actuaciones concertadas desde 2020

Tras el taller de buenas prácticas en los Planes Integrales de Barrio (PIBA) que tuvo lugar el pasado 21 de octubre en el Centro de Servicios Sociales Luz Casanova de Madrid con la participación de un amplio grupo de nuestras asociaciones, el Ayuntamiento ha hecho público esta semana datos que ilustran la dimensión de una iniciativa que es fruto de la labor de concertación de la FRAVM.

Los Planes Integrales de Barrio de Madrid suman ya 1.315 actuaciones concertadas desde 2020
Taller de buenas prácticas de los PIBA

Los Planes Integrales de Barrio (PIBA), hasta 2018 llamados Planes de Barrio, son programas que se desarrollan en barrios de la capital que requieren actuaciones preferentes para avanzar en el reequilibrio territorial y en la cohesión social de la ciudad. Sus acciones se deciden de forma concertada en reuniones coordinadas por la Dirección General de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid en las que además de representantes de las juntas municipales de distrito participan más de 60 asociaciones vecinales y entidades sociales, y por supuesto la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), que junto al Consistorio los puso en marcha allá por 2009.

Tal y como informó la vicealcaldesa de Madrid, Inmaculada Sanz, el pasado jueves, desde 2020, los PIBA suman 1.315 actuaciones concertadas y una inversión en esta materia de 84,7 millones de euros hasta 2026, unas cifras que la FRAVM celebra y que espera que mejoren en los próximos años.

En la actualidad, este programa está integrado por 39 planes de barrio distribuidos en 14 distritos: Carabanchel, Centro, Ciudad Lineal, Fuencarral-El Pardo, Hortaleza, Latina, Moratalaz, Puente de Vallecas, San Blas-Canillejas, Tetuán, Usera, Vicálvaro, Villa de Vallecas y Villaverde. Desde 2020, el Ayuntamiento ha celebrado 285 reuniones de concertación con las asociaciones vecinales y entidades sociales, en las que se han aprobado ese volumen de actuaciones y su inversión.

Con un presupuesto anual de 12 millones de euros, las actuaciones desarrolladas en el marco de los PIBA, se agrupan en varios ámbitos de intervención:

  • Atención social y desarrollo comunitario: programas de prevención y atención a drogodependientes y prevención de la ludopatía desarrollados en colaboración con Madrid Salud, junto a actuaciones de atención psicológica y acompañamiento social, servicios de apoyo a mayores y personas con discapacidad, mediación vecinal, apoyo a mujeres en situación de vulnerabilidad, y prevención de la soledad en adolescentes y jóvenes.
  • Sociocultural: actividades de ocio saludable para infancia y juventud, campamentos urbanos, talleres intergeneracionales, ludotecas y programas culturales para personas mayores.
  • Formación y empleo: talleres de capacitación, orientación laboral e integración sociolaboral, iniciativas de fomento del empleo local y apoyo al comercio de proximidad.
  • Apoyo socioeducativo: refuerzo escolar, talleres de lectura y escritura, formación digital para mayores, servicios psicopedagógicos en centros educativos y transporte escolar.
  • Espacio público: proyectos de renaturalización, mejora de zonas verdes e infantiles, acondicionamiento de barrios y eliminación de barreras arquitectónicas en distintas áreas residenciales.
  • Equipamientos municipales: obras de reforma y rehabilitación en instalaciones deportivas, bibliotecas, centros de mayores, centros culturales, colegios públicos e instalaciones deportivas.

Principales actuaciones en 2025 y 2026

Entre las actuaciones que los PIBA están desarrollando a lo largo de 2025 destacan las diversas obras que se están realizando para facilitar la accesibilidad, así como para acondicionar y urbanizar espacios públicos degradados o en desuso en una decena de barrios (Embajadores, Poblado Dirigido, Begoña, Poblado A y B de Fuencarral, Ventilla-Almenara, Campamento, Comillas y Pan Bendito), la creación de nuevas áreas estanciales con la instalación de velas, pérgolas y otro mobiliario urbano en el barrio de San Isidro, o la renovación de equipamientos y mejoras de instalaciones deportivas básicas (IDB) de Gran San Blas, Ambroz Valdebernardo, La Elipa, Pueblo Norte o el Ruedo Polígonos A y C–El Vandel.

Entre las actuaciones previstas para 2026 podemos citar iniciativas de alcance transversal, como los programas de prevención de adicciones en los siete PIBA de Usera, la intervención contra la ludopatía en Pueblo Nuevo (Ciudad Lineal), el programa de apoyo socioeducativo a menores en Puente de Vallecas o en Hortaleza, el proyecto de intervención en calle con jóvenes en Villaverde Bajo o la mejora de la accesibilidad en barrios de Fuencarral-El Pardo, Carabanchel y Villa de Vallecas y obras de conservación y adecuación en centros educativos, deportivos y de mayores de varios distritos.

Tal y como quedó reflejado en el taller de buenas prácticas de los PIBA, es necesario mejorar muchas cosas en sus procesos de concertación y los barrios de acogida requieren de un esfuerzo mucho mayor de inversión, pero suponen un ejemplo único de participación y la mayoría de sus actuaciones sirven realmente para mejorar esas zonas desfavorecidas de la ciudad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivo

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.